FACSAT – 1 de la Fuerza Aérea Colombiana, un año en el espacio

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

Desde el Satish Dhawan Space Centre (SDSC) en la India, el 28 de noviembre de 2018, a bordo del cohete PSLV C-29, la Fuerza Aérea Colombiana lanzó su primer satélite FACSAT-1 al espacio, con el que le apuesta a la innovación tecnológica e investigativa.

El FACSAT-1 construido en Dinamarca, está diseñado por tres cubos, un lente con resolución de 30 metros por píxel y una vida útil de tres a cinco años; además, se encuentra aproximadamente a 490 kilómetros de altura y cada 90 minutos le da una vuelta al planeta tierra.

Tras un año de estar orbitando las 24 horas, el satélite ha monitoreado el territorio colombiano y el mundo, efectuando imágenes desde el espacio, con un alcance de percepción en el aspecto social, ambiental y económico. Mientras tanto, en tierra, es controlado en la estación terrena, ubicada en la Escuela Militar de Aviación ‘Marco Fidel Suárez’, liderada por el Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales – CITAE de la Fuerza Aérea Colombiana.

Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto, se ha contado con un plan de transferencia de conocimientos, a través de la participación activa de entidades académicas, privadas y públicas, como el TecnoParque Sena, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Valle, Instituto Colombiano Agustín Codazzi y demás, trabajo enmarcado en las directrices de Colciencias, que permiten la vinculación entre Estado y educación, con el objetivo de alcanzar resultados en pro de la evolución del FACSAT-1.

Desde su lanzamiento, el CITAE viene generando espacios donde oficiales, suboficiales, cadetes, docentes y entidades, se han capacitado para aportar al proyecto investigativo: el FACSAT-1; así, los resultados apuntan a la creación de un campo innovador en el país, intervenido por diferentes áreas del sector, lo que permite adquirir capacidades en ciencia y tecnología.

Para el año 2020, se proyecta que el FACSAT-1, se posicione dentro de los destacados avances tecnológicos e investigativos; por esta razón, su visión está alineada para alcanzar 2 propósitos: detectar cambios en la vegetación de minería ilegal a cielo abierto, en zonas rurales del país, y como mejoramiento de comunicaciones satelitales de la FAC en la Antártida, a través de la instalación de una estación terrena temporal.

Al conmemorar el primer aniversario del lanzamiento del FACSAT-1, se demuestra el arduo trabajo realizado desde la Escuela Militar de Aviación, enalteciendo el compromiso con la ciencia, innovación y tecnología, además, caracterizándose por el alto nivel de conocimientos que contribuyen al crecimiento del sector espacial colombiano.

 

Fuente: Fuerza Aérea Colombiana

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *