Editorial abril 2024 – ACORE ante la negociación Gobierno-ELN

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

En el marco de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y la organización alzada en armas ELN se suscribió en el mes de junio del 2023 lo que se estableció como el “Acuerdo 9: Proceso de Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz (Primer Acuerdo de Cuba)”. Este Acuerdo 9 contemplaba la creación de un “Comité Nacional de Participación” (CNP) que tenía como objetivo “diseñar un modelo de participación (de toda la sociedad colombiana en estos diálogos), un conjunto de recomendaciones y el Plan Nacional de Participación, para entregarlos a la Mesa de Diálogos”, según establece el mismo documento firmado por las partes negociadoras.
En julio del 2023, en comunicación firmada por los jefes de las delegaciones negociadoras, ACORE fue invitada a hacer parte del Comité Nacional de Participación (CNP). Mayorías de la Junta Directiva Nacional de ACORE y de los Señores Presidentes de Seccionales encontraron conveniente participar en el citado CNP, pese a reservas sobre el proceso; coincidieron en esta apreciación los representantes de las Asociaciones, Fundaciones y Federación de la Reserva, Veteranos, Víctimas y Pensionados de todos lo grados congregados en la Mesa de Trabajo “Fuerza Púrpura”.
Con base en lo anterior se dio respuesta positiva a la carta de invitación. Para efectos de la participación en el citado CNP se conformó un equipo de trabajo con Asociados de ACORE y de las entidades de Fuerza Púrpura, y se designó al Señor Vicealmirante (R) Pablo Emilio Romero Rojas (Secretario General
Ejecutivo de ACORE) como representante y vocero de estas entidades de la Reserva ante el CNP; este equipo de trabajo (Grupo de Análisis) desarrolló una estrategia y un plan de trabajo para el efecto, y se estableció llevar a cabo reuniones periódicas con el fin de analizar avances del CNP.
La instalación pública de Comité Nacional de Participación se efectuó el día 03 de agosto del 2023, por parte del Presidente de la República. La representación de ACORE y Fuerza Púrpura fue asignada a la Comisión 4 del CNP, encargada de organizar la participación de estudiantes de todos los niveles, jóvenes,
niños, niñas y adolescentes.
Con esta participación, desde ACORE y Fuerza Púrpura procurábamos apoyar la participación de representantes de la población en el diseño del mecanismo de participación, defender una eventual participación amplia e incluyente de toda la sociedad colombiana y de todas las visiones de país, garantizar el establecimiento de mecanismos objetivos para toma de decisiones de cara a la nación, defender las vías institucionales, defender los intereses de la Fuerza Pública, los Reservistas, Veteranos y
Pensionados, ejercer oposición cuando se estimara pertinente, y mantener informados a nuestros Asociados sobre los desarrollos del diseño de los mecanismos y de la eventual participación.
Tras múltiples encuentros, aportes, debates y dificultades (“la realización de 78 preencuentros y encuentros con la participación de 8.565 representantes sociales de 30 sectores, así mismo como 3.217 organizaciones en todas las regiones del país, 19 cárceles y la diáspora en 14 países” según información oficial de la Mesa Técnica) el CNP entregó a las partes negociadoras los resúmenes de los asuntos tratados, condensados por la Mesa Técnica en tres documentos: un “Modelo de Participación”, un “Plan Nacional de Participación” y unas “Recomendaciones”. Estos documentos recibieron las ultimas observaciones de las entidades representadas en el CNP en la Plenaria VI efectuada el 16 de mayo pasado, y en documentos escritos tramitados por algunas de las entidades (una de ellas, ACORE) los días 17 y 18 de Mayo. A partir de lo anterior, el 24 de mayo las representaciones del Gobierno y el ELN firmaron el Acuerdo 28 “sobre el desarrollo del proceso de participación de la sociedad en la construcción de paz, Punto 1 del Acuerdo 6 de México”. El documento de este Acuerdo 28 se basó en la propuesta de “Modelo de Participación”; los documentos “Plan Nacional de Participación” y “Recomendaciones” no fueron recogidos, se estima que por no estar suficientemente desarrollados.
Última etapa de nuestra participación en el CNP. En reunión llevada a cabo el pasado 10 de mayo se identificaron aspectos de preocupación frente a los documentos presentados en la VI Plenaria del CNP. Por su parte ACORE tomó la decisión de ir más allá, solicitando formalmente por escrito el aplazamiento de firmas de cualquier acuerdo adicional con el ELN mientras no se resuelvan las razones expuestas en el oficio presentado el 14 de mayo, difundido por nuestra entidad (ver oficio en la página 3).
El día 16 de mayo se atendieron en paralelo dos muy importantes eventos: mientras nuestro delegado ante el CNP asistía a la VI Plenaria para recibir el documento del “Modelo de Participación” y presentar nuestras consideraciones, en Sede Nacional de ACORE se desarrollaba una reunión con el Consejero Comisionado de Paz Otty Patiño. En esta reunión se ampliaron los argumentos presentados en el oficio del 14 de Mayo, de los cuales los principales fueron: lo inaceptable de continuar la negociación
en medio de la decisión del ELN de retomar los secuestros, la inoperancia del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) y la necesidad de que la organización armada desarrolle su VI Congreso con el fin de que solucionen problemas en unidad de mando, establezcan una única posición frente a los diálogos y logren demostrar una verdadera voluntad de paz y una clara garantía de cumplimiento de eventuales
acuerdos. El 18 de mayo ACORE se tramitó oficio formal al Comisionado Consejero de Paz, a la Jefe de la Delegación del Gobierno y a la Instancia de Coordinación con las observaciones y preocupaciones sobre los documentos presentados en la VI Plenaria, especialmente el “modelo de participación”, principalmente en relación con la propuesta de revisar la “doctrina de seguridad y defensa y reforma de la actuación de la Fuerza Pública” incluida en el “eje de transformación del régimen político”. Este oficio también ratificaba nuestra posición de solicitud de aplazamiento de firma de cualquier acuerdo adicional, teniendo en cuenta que las delegaciones negociadoras empezarían reuniones en Caracas el 20
de mayo. (oficio completo en página 3).
El 20 de Mayo el Consejero Comisionado de Paz Otty Patiño publicó un comunicado estableciendo 3 puntos:

a) una invitación al ELN para efectuar a la mayor brevedad su VI Congreso “a fin de resolver la profunda crisis de conducción”;

b) una instrucción a su delegación en Caracas para “no firmar acuerdos que legitimen a una representación que no cumple con lo pactado y sigue permitiendo el horror del comercio de seres humanos”, y

c) otra instrucción a su delegación para “no admitir ningún contenido que violente el marco constitucional, ni la normatividad legal ni el Plan de Desarrollo”, posiciones coincidentes con las principales observaciones de ACORE.

El 21 de mayo se llevó a cabo una reunión virtual con la delegación del gobierno nacional presente en Caracas; en esta reunión ratificamos nuestros argumentos y mantuvimos nuestra preocupación sobre incluir en el marco de los diálogos con una organización armada temas de seguridad y defensa. Desde la delegación del gobierno expresaron la complejidad de excluir temas en el marco de la participación de la sociedad, y se comprometieron a analizar posibles fórmulas para atender nuestras observaciones y preocupaciones. Finalmente, el 24 de mayo se anunció al país la firma del Acuerdo 28 sobre el Desarrollo del Proceso de Participación. En este Acuerdo fue acogida la recomendación de ACORE de retirar el texto relativo a la revisión de la doctrina de defensa y seguridad y del actuar de la Fuerza Pública; no obstante, se estableció un apartado que establece como tema “doctrinas que impiden la unidad y la reconciliación nacional”, retrotraído literalmente del Acuerdo 6 de México, en el cual ACORE no pudo tener incidencia por no haberse iniciado para la fecha de la firma la participación en el CNP.
Somos conscientes de los riesgos institucionales y de las preocupaciones de nuestros Asociados frente a esta coyuntura; por eso desde ACORE y Fuerza Púrpura hemos venido enfrentando este complejo escenario con planeamiento analítico y estratégico, en busca de defender y preservar nuestro orden constitucional y legal, y nuestra institucionalidad.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *