ONU toma nota de planteamientos sobre militares víctimas de las Farc

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

Fabrizio Hochschild, ONU

 

Sin comprometerse, pero tomando nota de los reclamos del brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente de ACORE, se expresó el representante residente de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, tras su encuentro con el oficial, el pasado martes 19 de agosto.

Así lo señaló el diplomático al referirse a los requerimientos del general Ruiz Barrera sobre la inclusión de miembros de la Fuerza Pública, víctimas de las Farc, en las delegaciones que viajarán a La Habana para reunirse con los negociadores de paz.

En entrevista para el Boletín de ACORE, el funcionario de la ONU dijo que esa organización está de acuerdo con los planteamientos expresados por el oficial, pero aclaró que esa decisión no lo compromete exclusivamente a él porque se trata de un consenso con la Universidad Nacional y la iglesia Católica.

¿Cuál es el resumen de su reunión con el Presidente de ACORE?

R. Tuvimos un buen intercambio. El general Ruiz tenía unas preocupaciones frente a la posición de Naciones Unidas y la perspectiva de Naciones Unidas respecto a la Fuerza Pública colombiana. Espero que yo haya logrado aclarar esa posición y manifestar el respeto que tenemos frente a todas las instituciones del Estado colombiano, incluyendo las Fuerzas Armadas.

¿Se tocó el punto de la inclusión de miembros de la Fuerza Pública víctimas de las Farc en los grupos que viajarán a La Habana?

R. El general Ruiz enfatizó en la importancia de considerar a uniformados de la Fuerza Pública que habían sido víctimas de violaciones de Derecho Internacional Humanitario (DIH) o derechos humanos (en los grupos que se reunirán con los negociadores de La Habana).

Yo enfaticé en que desde el punto de vista de Naciones Unidas, estamos de acuerdo que sí se pueden incluir, porque no se excluyen personas que, por su servicio a la Fuerza Pública fueron sometidos a violaciones, no puedan ir a La Habana. No estamos excluyéndolas, pero es difícil que con apenas cinco grupos (de 12 personas) podamos tener contentos a todos. Pero sí me comprometí a tener eso en cuenta.

¿Pero aún no hay una decisión para que vayan?

R. No, pero le recuerdo que en la primera delegación se encontraba un suboficial retirado y la madre de un oficial de la Policía que fue asesinado por las Farc en Toribío. O sea que ya hemos demostrado que estamos considerando personas víctimas de hechos contra la Fuerza Pública y vamos a seguir.

¿Sin embargo, el hecho de que un oficial como el general Luis Mendieta pueda asistir a ese encuentro…?

P. No está excluido. Quiero enfatizar en que no está excluido, pero tampoco me puedo comprometer públicamente ahora porque los grupos de víctimas no están determinados con anticipación, se escogen previamente a cada viaje. No es verdad que ya tengamos los nombres de las 60 personas. Pero le puedo asegurar que se va a tomar en cuenta la posición que me planteó el general Ruiz hoy.  Sin embargo, insisto en que no me puedo comprometer con lista alguna porque eso se hace en consenso con la Universidad Nacional y la iglesia Católica.

Finalmente, hay un debate en Colombia sobre la justicia transicional y las penas alternativas que podrían pagar los jefes de las Farc de llegarse a un acuerdo de paz. ¿Cuál es la posición de la ONU sobre esas penas alternativas?

R. El régimen de justicia transicional es, primero que todo, una discusión nacional donde se tiene que incluir a la opinión pública y a las partes para crear una fórmula que corresponda a la realidad colombiana.

En segundo lugar, es importante ver la justicia transicional no solamente a través del lente de la justicia penal, sino que existen otros elementos que son de igual importancia, como por ejemplo el esclarecimiento de la verdad, que es una de las grandes demandas de las víctimas, así como también un mejor régimen de reparación. El tercer punto de la justicia transicional es la no repetición.

Entonces, yo creo que se tiene que ver el régimen de la justicia transicional en su conjunto. Por supuesto que la justicia penal es una parte importante y hay una normativa internacional que no permite amnistías para crímenes de lesa humanidad, y esa es la posición de Naciones Unidas que vamos a seguir defendiendo.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *