Críticas a Justicia Penal Militar no tienen en cuenta sus avances: Foro Interamericano

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

Delegaciones de 13 países en el Foro Interamericano sobre Justicia Militar y Derecho Operacional, que concluyó el jueves 28 de agosto en Lima, aseguraron que “las posiciones críticas o detractoras de la justicia militar no tienen en cuenta las reformas que se han llevado a cabo y que han

mejorado sustantivamente y se han adecuado al estándar de administración de justicia”,

Según el acta final del encuentro, “si bien algunos pocos mantienen códigos militares obsoletos, en la mayoría de países de la región los sistemas de justicia militar han evolucionado y cuentan con instrumentos modernos, acordes con el desarrollo jurídico actual y especialmente los estándares establecidos por el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana (CIDH)”.

El Foro, que comenzó el lunes 25 de agosto, contó con la presencia de delegados de 13 países, entre ellos Colombia.

En el documento final, los participantes destacaron la urgencia de «promover la transparencia en los procesos de las justicias militares respetando el debido proceso legal, la defensa técnica y la publicidad de los mismos entre muchos otros principios procesales».

Por considerarlo de interés para nuestros lectores transcribimos a continuación las recomendaciones y principales conclusiones del Foro:

Recomendaciones:

 

– Se debería seguir impulsando el conocimiento sobre el derecho internacional humanitario y derecho operacional entre los magistrados militares y los miembros de la fuerza operativa como medio de mejorar la administración de justicia militar y prevenir la comisión de los delitos militares.

– Los integrantes del foro deberían continuar con la difusión en sus respectivos países del alcance, necesidad e idoneidad de la justicia militar para resolver la comisión de delitos militares.

– Promover la transparencia en los procesos de las justicias militares respetando el debido proceso legal, la defensa técnica y la publicidad de los mismos entre muchos otros principios procesales.

– Se estudien con profundidad los instrumentos internacionales y las decisiones judiciales de cortes internacionales sobre justicia militar principalmente los principios de Decaux y el reporte Knaul, citados como infalibles y de obligatorio cumplimiento por los detractores de la jurisdicción militar, a fin de adoptar una posición concreta sobre estos.

-Se adopte un método de trabajo y se acuerden líneas de pensamiento, los «tanques de pensamiento» son una opción para el tratamiento sistemático de los temas que el foro debe abordar en lo sucesivo, sometiendo a una evaluación multidisciplinaria dichos temas.

 

Mandato:

– Los representantes de las delegaciones participantes en el II Foro Interamericano sobre Justicia Militar y Derecho Operacional, conscientes de la necesidad de un órgano de gestión y apoyo para la continuidad del Foro aprueban la creación de una Secretaría Técnica que recae en la representación del Perú por el plazo de dos años.

– La secretaría técnica formulará entre otros documentos su reglamento interno que se aprobará próximamente sobre la base de los lineamientos generales de la Secretaría Técnica que en anexo 2 acompaña al presente documento debiendo tener también en cuenta los trabajos preparatorios del Foro elaborados en el presente año en los encuentros de Colombia y Chile.

– Los integrantes del foro designarán en breve plazo a su representante ante la secretaría técnica del Foro para iniciar los trabajos encomendados.

Los participantes en el II Foro Interamericano sobre Justicia Militar y Derecho Operacional, expresan su voluntad de trabajar por la continuidad del foro y firman este documento de tipo aspiracional con el entendimiento que no es un acuerdo internacional y de que ninguna de sus secciones o nexos deberían ser leídas como tal.

Los participantes expresan su voluntad de trabajar juntos para fortalecer las justicias militares del hemisferio mas no crea obligaciones internacionales o la pérdida de potestad de cada país de participar o no en futuros eventos sin que esta acción o inacción genere consecuencia jurídica alguna.

El Foro interamericano sobre Justicia Militar y Derecho Internacional Humanitario es parte de una agenda de conversaciones y de intercambio entre organismos especializados del continente, con la finalidad de desarrollar principios comunes en la aplicación de la justicia militar como un instrumento de regulación de la disciplina de las Fuerzas Armadas y Policiales de cada país, pero también como garantes del respeto de los derechos humanos y del derecho internacional.

Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Guatemala y Uruguay, son algunos de los países que integran el mecanismo regional.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *