¿Cómo Avanza la Política de Seguridad bajo la Administración de Gustavo Petro?

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

¿Cómo Avanza la Política de Seguridad bajo la Administración de Gustavo Petro? Intervención del Presidente Nacional de ACORE en el programa  internacional de Ofunshi Oba Koso de «Colombia Acuerdo de Paz NGO» y en colaboración con La Nueva Prensa, Contagio Radio, WOLA, Veteranos por Colombia, Raza y Equidad, Sistema Informativo Sintraunico Nacional.

En abril 2023, el Ministro de Defensa de Colombia, Iván Velázquez lanzo de forma oficial La Nueva Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana. Esta política tiene cuatro ejes principales que consisten en proteger la vida de la población civil, atacar la deforestación y los daños medioambientales, fortalecer la defensa nacional y mejorar el bienestar de la fuerza pública.

Esta política cabe dentro de los esfuerzos del gobierno de Petro de garantizar la “seguridad humana,” de disminuir los abusos contra civiles y desmantelar los armados ilegales y estructuras criminales con un esfuerzo de “paz total” y de humanizar la política anti-narcótica, para que sea más efectiva y menos dañina contra los campesinos y las poblaciones más vulnerables. Desafortunadamente la situación de inseguridad, masacres, asesinatos de líderes sociales, excombatientes y las afectaciones a civiles relacionados con la violencia, sigue siendo dramática. Acorde al Instituto para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) en el 2023 y hasta la fecha, en Colombia han ocurrido 57 masacres de 100 líderes sociales y 24 firmantes del Acuerdo de Paz el cual se firmó en el año 2016, han sido asesinados.

El 30 de agosto de año en curso, la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia, imputo a Mario Montoya, ex comandante del ejército en el año 2002 hasta 2006, responsabilidad en las ejecuciones extrajudiciales de 130 civiles en el Departamento de Antioquia. Ahora bien, en cumplimiento del deber legal de ejercer inspección y control en el sector de la vigilancia y seguridad privada, y atendiendo el compromiso con la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana, Garantías para la Vida y Para la Paz, la cual está dirigida a la participación de las autoridades nacionales, regionales y locales con el fin de disminuir los índices de inseguridad, la superintendencia de vigilancia y seguridad privada se propuso implementar una estrategia llamada “Ruta de la formalidad” con el objetivo de reducir la informalidad de algunas empresas del sector, garantizando así los propósitos del gobierno nacional en términos de seguridad humana.

Para entender mejor los cambios en la política de seguridad y la situación de inseguridad en Colombia hablaremos con panelistas representando diferentes perceptivas sobre esta temática. Sánchez hablará sobre la reciente decisión de la JEP frente el caso de ejecuciones extrajudiciales. Ofunshi Oba Koso de Colombia Acuerdo de Paz NGO en colaboración con La Nueva Prensa, Contagio Radio, WOLA, Veteranos por Colombia, Raza y Equidad, Sistema Informativo Sintraunico Nacional.

Nuestros invitados al programa son:

Alfonso Manzur Arrieta Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia Adam Isacson Director de Seguridad Regional, Oficina en Washington Sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA) Washington DC

General (R) Guillermo León Presidente de la Asociación de Ofíciales Retirados de las Fuerzas Militares (ACORE). Colombia

Gimena Sanchez-Garzoli Directora de los Andes, Oficina en Washington Sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Washington DC

Este evento es co -auspiciado con la Oficina en Washington Sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y otras Organizaciones nacionales y Internacionales.

Tambien te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *